Bienvenido a Atitlán, uno de los destinos más encantadores de Guatemala. Ubicado en la región montañosa del país, este lugar es famoso por su belleza natural y la impresionante vista al lago y los volcanes que lo rodean. Atitlán es un lago de origen volcánico y se encuentra en el departamento de Sololá, en el altiplano occidental de Guatemala.
La región del lago Atitlán es hogar de una gran población indígena, principalmente de origen maya. Podrás apreciar su colorida vestimenta y las tradiciones que aún se mantienen vivas.Existen 11 pueblos alrededor de todo el lago aunque no en todos hay mucho que ver, hay 6 que son los mas turisticos donde van la mayoria de personas, tambien hay volcanes, miradores, reservas y muchas actividades para realizar.
Los mejores meses
La epoca de Lluvias es de Junio a Septiembre donde llueve casi diario y por bastantes horas.
Las temporadas altas donde mas turistas encuentras son de Diciembre, Enero, Abril (semana santa), Julio y Agosto.
Tours
Existen muchisimas actividades alrededor de todo el Lago de Atitlan, te recomendamos las mas culturales y populares entre turistas.
Tour del Cafe
Clases y Retiros de Yoga
Renta de Kayak
Clase de Cocina Maya
Avistamiento del Quetzal
Tour de Ceramica
Como Llegar
Se encuentra a 3 horas aproximadamente en automovil desde la Ciudad de Guatemala que es de los puntos mas populares para inciar el viaje. Puedes reservar un microbus colectivo desde cualquier punto turistico del pais, ya sea desde Antigua, Peten, Paredon o cualquier otra ciudad. La mayoria de sitios turisticos estan conectados y hay agencias de viajes que te ofrecen transporte de todos los precios.
Una vez en Atitlan ya sea en cualquiera de sus pueblos es posible movilizarse entre pueblos por lancha, es esta talvez la opcion mas facil.
Temazcal
Los temazcales son una actividad especial en Atitlan ya que fue muy utilizado por los ancestros Mayas y otras civilizaciones del area para purificar el alma. Algunos temazcales en Atitlan conservan todavia los mismos rituales.
El nombre temazcal proviene del del náhuatl temazcalli, ‘casa donde se suda’.
El temazcal es una ceremonia ancestral de origen prehispánico que se practica en muchos lugares de Guatemala, incluyendo el lago de Atitlán. Esta tradición sagrada es una experiencia espiritual y de purificación que busca conectar a las personas con la naturaleza y con su interior.
El temazcal es una estructura construida con piedras volcánicas, que simbolizan el útero materno. Dentro de la estructura se coloca un altar con hierbas medicinales y agua, y se calientan piedras previamente encendidas en un fuego fuera del temazcal.
Los participantes se reúnen dentro del temazcal, dirigidos por un guía o chamán, quien conduce la ceremonia. Una vez dentro, las piedras calientes se van colocando en el centro, y se añaden hierbas aromáticas y agua para producir vapor. Este vapor es considerado purificador y sanador, y se cree que ayuda a liberar toxinas tanto físicas como emocionales.
En algunas ceremonias, se cantan canciones, se realizan rezos y se invocan a los elementos de la naturaleza.
Lancha entre Pueblos
Te recomendamos tomar al menos una lancha para cruzar el lago y disfrutar de la mejor vista de los volcanes. El principal punto de partida para el servicio de lancha es Panajachel, un pueblo concurrido y bien conectado en el lago. Desde allí, puedes tomar lanchas hacia otros pueblos como San Pedro La Laguna, San Marcos La Laguna, Santiago Atitlán, Santa Cruz La Laguna y otros destinos cercanos.
Es común que las lanchas empiecen a operar alrededor de las 6 o 7 de la mañana y sigan funcionando hasta las 6 o 7 de la tarde. Algunos horarios pueden extenderse más tarde en caso de alta demanda o eventos especiales.
No es recomendable tomar lancha luego de las 7pm debido clima y visibilidad.
Donde Hospedarse
Donde hospedarte dependera de que tipo de actividades buscas, si prefieres mas fiesta, o prefieres actividades espirituales, o solamente quieres verlo de forma mas turistica y tomar fotos. Todos los pueblos de Atitlan son diferentes y puedes ajustar tu presupuesto. Desde hoteles de lujo hasta hostales, casas de familias. Hemos hecho esta guia con opciones para todos los presupuestos y actividades.
Volcanes
El lago de Atitlán está rodeado por un impresionante paisaje montañoso que incluye varios volcanes. Estos volcanes son parte de la belleza natural y la majestuosidad del lugar. Algunos de los principales volcanes que se encuentran alrededor del lago de Atitlán son:
Volcán San Pedro: Ubicado al suroeste del lago, el Volcán San Pedro es una icónica montaña con una altura de aproximadamente 3,020 metros. Es una popular opción para aquellos que desean hacer una caminata o una excursión hacia su cima para disfrutar de impresionantes vistas del lago y los alrededores.
Volcán Tolimán: Situado al sur del lago, el Volcán Tolimán es el segundo volcán más alto de la región, con una altitud de alrededor de 3,158 metros. Su cumbre es un desafío popular para los excursionistas más aventureros y ofrece vistas panorámicas del lago y demas volcanes.
Volcán Atitlán: Aunque ya no está activo, el Volcán Atitlán se encuentra al norte del lago y es una majestuosa presencia en el paisaje. Con aproximadamente 3,537 metros de altura, es el volcán más alto de la región y brinda una vista impresionante desde varios puntos alrededor del lago.
Panajachel
Calle Satander
La Calle Santander es una famosa calle peatonal ubicada en el corazón de Panajachel, uno de los pueblos más visitados en el lago de Atitlán, Guatemala. Es una calle muy concurrida y animada, llena de tiendas, restaurantes, cafeterías, hoteles, agencias de turismo y otros negocios que atienden a los turistas y locales.
Restaurante Circus
Es un restaurante muy popular, tienen las mejores pizzas en Atitlan, en ocasiones tienen musica en vivo y otras actividades.
San Pedro
San Marcos
Conocido por su ambiente mistico, retiros de yoga y otras practicas espirituales
La Nariz del Indio
La “Nariz del Indio” es una formación rocosa distintiva que se encuentra en las montañas alrededor del lago de Atitlán, en Guatemala. Su nombre proviene de su apariencia, ya que la forma de la roca se asemeja a la nariz de un rostro gigante esculpido en la montaña.
La Nariz del Indio es una de las atracciones naturales más conocidas del área y ofrece una vista espectacular del lago de Atitlán y sus alrededores. Para llegar a este mirador, es común realizar una caminata o excursión desde el pueblo de Santa Catarina Palopó, que se encuentra en la orilla suroeste del lago.
Desde la cima de la Nariz del Indio, los visitantes pueden deleitarse con una panorámica impresionante de las aguas cristalinas del lago, los volcanes que lo rodean y los pueblos indígenas que se extienden a lo largo de sus orillas. Es un lugar muy popular para capturar fotografías y disfrutar de la majestuosidad de la naturaleza guatemalteca.
Catamaran Party
Si te gusta la fiesta y conocer otros viajeros te recomendamos esta fiesta en un barco que realizan a diario.
La Leyenda del Xocomil
La leyenda del Xocomil en Atitlán es una historia popular que se ha transmitido de generación en generación en la región del lago de Atitlán, Guatemala. El Xocomil es un fuerte viento que se levanta en la tarde, especialmente en el lago, y esta leyenda busca dar una explicación mística a este fenómeno natural.
La leyenda cuenta que mucho tiempo atrás, en el corazón del lago Atitlán, existía una aldea rodeada por una exuberante vegetación. En este lugar vivía una hermosa y joven princesa llamada Xocomil. Su nombre significa “doncella del viento”. Xocomil era conocida por su dulzura y su amor por la naturaleza.
Un día, un apuesto príncipe de otra aldea cercana navegaba por el lago y, al ver a la princesa Xocomil, quedó prendado de su belleza. Los dos jóvenes se encontraron en la orilla del lago y se enamoraron profundamente. Sin embargo, había un problema, ya que sus aldeas estaban enemistadas por conflictos ancestrales.
A pesar de la oposición de sus familias y las dificultades que enfrentaban, Xocomil y el príncipe continuaron viéndose en secreto, alimentando su amor día a día. Pero, un día, las familias se enteraron de su romance y, llenas de ira, prohibieron su amor y separaron a los enamorados.
Xocomil, desconsolada, lloró sin cesar. Sus lágrimas, combinadas con la tristeza del lago, dieron lugar a un viento poderoso y tormentoso que arrasó la aldea donde vivía. Desde entonces, cada tarde, el Xocomil sopla fuertemente sobre el lago, recordando el amor perdido de la princesa y su príncipe.
Esta leyenda del Xocomil es una forma mística y poética de explicar la presencia de este fuerte viento que se levanta cada tarde en el lago. Además, también refleja la importancia cultural que tienen las historias y mitos en la tradición oral de la región.